jueves, 17 de enero de 2013

Vamos a Vestir a Margarita

Estrategia en competencias” Vamos a vestir a margarita”
Sanchezglo_5vesmar


    1.     A grandes rasgos como se estructura el programa de Prescolar de la Reforma Integral de la Educación Básica.
2.    La planificación metodológica y mi opinión.
3.    El papel de la educadora
4.    El papel de los alumnos (as)
5.    La intención educativa
6.    La consigna de aprendizaje
7.    Identificación del trabajo en competencias y ¿Por qué?
Repsuestas
1.- Esta se compone de tres grados, el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos al inicio del ciclo escolar en curso), sale teniendo una edad entre 6 y 7 años. Se rige por el Programa de Estudio Educación Preescolar 2011 (PEP 2011), este es nacional en todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular. En esta etapa formativa se espera que los alumnos vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje qué desarrollen capacidades y habilidades respetando los campos de desarrollo, generando ambientes de aprendizaje agradables. El PEP 2011 tiene un carácter abierto ya que la diversidad que se encuentran dentro de la institución, el aula, así como el contexto en el que está inmersa, hace sumamente difícil establecer una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los alumnos. Sin embargo en el plan se proponen seis campos formativos para el trabajo cotidiano, siendo el campo de lenguaje el primordial a desarrollar, a ontinuación se enlistan los campos:
1.Lenguaje y comunicación
2.Pensamiento matemático
3.Exploración y conocimiento del mundo
4.Expresión y apreciación artísticas
5.Desarrollo físico y salud
6.Desarrollo personal y social

2.- Planificar para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el
aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones
y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar
desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de
solución.
Para diseñar una planificación se requiere:
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su
proceso de aprendizaje.
• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de
evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la
toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento
de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las
posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan
significativos son para el contexto en que se desenvuelven.
Diseñar actividades implica responder a cuestiones como las siguientes:
• ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes para que los estudiantes indaguen,
cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen?
• ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la actividad que se planteará
y cuáles son los saberes que los alumnos tienen?
• ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y cuáles será necesario explicar
para que puedan avanzar?
• ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr los
aprendizajes y qué desempeños los harán evidentes?
Mi opinión
Desde mi punto de vista es importante hacer una planificación con antelación previa a las clases que se va dar por que asi se tiene una clase más y mejor orientada a la educación. Esto nos ayuda para llevar un control sobre los temas que se va a exponer o presentar, para facilitar el mejor uso de la tecnología y los espacios que existen dentro del prescolar.
Asi pues con un buena planeación se crea un ambiente mas relajado para la maestra por que ya tiene una clase estructurada con un horario fijo y una actividad acorde  para ese horario. Asi mismo el tiempo es la base esencial para la planificación.

3.- “La función de   la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer el interés y la motivación por aprender”. Las actitudes de la educadora, padres de familia y sociedad en general serán elementos indispensables que contribuyan al desarrollo del niño, un buen entorno propiciara que el niño este mas dispuesto a aprender y desarrollar mejor sus habilidades.
Nosotras como futuras educadoras, debemos eliminar el pensamiento de que vamos a enseñar a los niños, solamente debemos estimular, propiciar, activar, favorecer, proponer, promover y fomentar las habilidades con las que el niño cuenta para que alcance un buen desarrollo, por lo tanto la educadora debe contar con estrategias que le permitan enfocarse al desarrollo de todos los niños por igual y no hacer clasificaciones de los que saben más y los que saben menos, se deben propiciar formas de trabajo para atender la diversidad en el aula. Cada niño cuenta con habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes a las que llamamos competencias y el desarrollo de estas es la que nos llevara a desarrollar el máximo potencial de los niños.
4.- que el niño comprenda y entienda todos los aprendizajes esperados, las metas, los objetivos que se plantea y planifica la maestra.
5.- Desarrollo físico y salud
El Desarrollo físico es un proceso en el que intervienen diversos factores.

En conjunto estos factores influyen en el crecimiento y en los ritmos del desarrollo individual. En el desarrollo físico están involucrados:

En los primeros años de vida se producen cambios notables en relación con las capacidades motrices. Estos cambios tienen relación con los procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las experiencias que los niños viven en los ambientes donde se desenvuelven.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo y empiezan a darse cuenta de lo que pueden hacer y ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. En estos procesos, no sólo ponen en juego las capacidades motrices, sino las afectivas y cognitivas.
El progreso de las competencias motrices en los niños no está ligado a las actividades de ejercitación por ejercitación misma; resulta mejor trabajar situaciones en las que pongan en juego el movimiento y el intelecto.
En todos los campos formativos hay posibilidades de realizar actividades que propician el desarrollo físico en los niños por ejemplo: el baile o la dramatización, la expresión plástica, los juegos de exploración y ubicación en el espacio, la experimentación en el conocimiento del mundo natural, etc.
6.- Desarrollo personal y social
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social.
Los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los pequeños se inician en la familia, desarrollan la capacidad para captar las intenciones, los estados emocionales de los otros y para actuar en un marco de interacciones y relaciones sociales.
En estos procesos, el lenguaje juega un papel importante, pues les permite representar mentalmente, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos.
En la edad preescolar los niños y las niñas identifican en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales –ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor– y desarrollan paulatinamente la capacidad para funcionar de manera más independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos.
Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir experiencias.
7.-


No hay comentarios:

Publicar un comentario